El
movimiento obrero comenzó con la Revolución Industrial. y la democracia moderna,
cuando la esclavitud comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a
generalizarse. A menudo se pone como precedente la Revolución francesa, que
provocó la quiebra del sistema feudal y el reconocimiento por primera vez de
ciertos derechos de la clase obrera. Durante más de un siglo, la acción colectiva
de los trabajadores (sindicatos, huelga, convenios colectivos) fue considerada
generalizadamente como un crimen. Es en Europa, y más concretamente en
Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos obreros, como el Ludismo, conocidos
como rompedores de máquinas (1810-1811) y que se enfrentaba al Maquinismo.
Los sindicatos surgieron como respuesta de los
trabajadores a los efectos más perniciosos de la Revolución Industrial. Los
primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y en Estados Unidos a
finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción ante el desarrollo
del capitalismo. A medida que se iba desarrollando el sistema industrial,
numerosas personas abandonaban el campo para buscar los escasos puestos de
trabajo de los grandes centros urbanos. Este exceso de oferta de mano de obra
aumentó la dependencia de la clase trabajadora.
Para reducir esta dependencia
se crearon los primeros sindicatos, sobre todo entre los artesanos, que veían
amenazada su actividad laboral, y que ya contaban con cierta tradición de
unidad en los gremios. Estos grupos tuvieron que enfrentarse a la oposición de
gobiernos y patronos, que los consideraban asociaciones ilegales o
conspiradores que pretendían restringir el desarrollo económico.
Durante el
siglo XIX se fueron eliminando estas barreras legales gracias a resoluciones
judiciales y a la promulgación de leyes favorables a la sindicación, pero los
primeros sindicatos no lograron superar las grandes depresiones económicas de
la primera mitad del siglo XIX y desaparecieron.

En América Latina los
sindicatos aparecieron a mediados del siglo XIX, primero en Chile, luego en
argentinas y más tarde en otros países. La influencia de los trabajadores
españoles e italianos emigrados a Sudamérica resultó decisiva en el proceso de
formación del sindicalismo. En México, influyó además el ejemplo
asociativo estadounidense y ya en 1870 se constituyó el Gran Círculo de
Obreros, de inspiración Marxista.
https://sites.google.com/site/sindicatoconductoresunidos/home/historia-del-sindicalismo
ELABORADO POR: VIVIANA ROCIO BRAVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario